MUSICAS NACIONALES
introducion
diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle) por dar un ejemplo.
La canción Nuestro Juramento de Julio Jaramillo es una de las más populares del cantante, ha sido la base de radionovelas, películas y documentales. Una de las últimas producciones, Mister Juramento, repasa la vida y la trayectoria artística del mayor ídolo de la música de Ecuador, el popular JJ conocido también como el Ruiseñor de América.
Letra de Nuestro Juramento de Julio Jaramillo
Letra de Nuestro Juramento de Julio Jaramillo
ALMA EN LOS LABIOS
No puedo verte triste porque me mata
tu carita de pena, mi dulce amor,
me duele tanto el llanto que tu derramas
que se llena de angustia mi corazón.
Yo sufro lo indecible si tu entristeces,
no quiero que la duda te haga llorar,
hemos jurado amarnos hasta la muerte
y si los muertos aman,
después de muertos amarnos más.
Si yo muero primero, es tu promesa,
sobre de mi cadáver dejar caer
todo el llanto que brote de tu tristeza
y que todos se enteren de tu querer.
Si tú mueres primero, yo te prometo,
escribiré la historia de nuestro amor
con toda el alma llena de sentimiento,
la escribiré con sangre,
con tinta sangre del corazón
Si tu mueres primero, yo te prometo,
escribiré la historia de nuestro amor
con toda el alma llena de sentimiento,
la escribiré con sangre,
con tinta sangre del corazón
EL SANJUANITO
El sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur deColombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígenade esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
Cantando mo yo canto
sanjuan san juanllorando como yo lloro mi soledad
cantando mo yo canto
sanjuan san juan
llorando como yo lloro mi soledad
probrecita mi guambrita
que hara que ara
sentadita en la playa solita esta
cantando como yo canto
san juan san juan
llorando como yo lloro mi soledad
y repite una y otra vez lo mismo y lo mismo
EL SANJUANITO
INSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS MUSICALES
El Sanjuanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín,pingullo, dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como laquena, zampoña, guitarra y bombos.
En la actualidad existen diversas agrupaciones musicales que hacen uso de la tecnología musical moderna, como violines, bajos, y guitarras clásicas con adaptaciones eléctricas y electrónicas para amplificar el sonido.
EL ALBAZO
El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo.
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba.
EL PASACALLE
El pasacalle es uno de los ritmos muy buenos del ecuador por que nos ayuda a mejorar la calidad de los ritmos vivos y de origen popular español de genero musical de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasa doble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
EL RONDADOR DE CARRIZO
El rondador es un tipo de zampoña típica del Ecuador. Se fabrica con cañas decarrizo y también, más restringidamente, con cañones de plumas de cóndor.
Posee un sonido cristalino muy característico. Alterna dos escalas pentatónicas, de tal manera que el intérprete puede tocar más de una nota por vez. Suele utilizarse para ejecutar sanjuanitos. "Su afinación, que es lo más particular de este instrumento, comienza con dos o tres notas que suelen ser el Sol y el La seguidas de una escala pentatónica Do, Re, Fa, Sol y La pero después de cada nota de esta escala va intercalada una tercera menor.
LA FLAUTA PARA GUAGUA
Se denomina flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Consta de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.), con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta traversa o travesera, el bansuri de la India o elshakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de lanariz.
LA MARIMBA
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante para "colgarsela" y poderla asi tocar en forma portátil; tenía calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.
Es quechua y Amará. Dispersión: Después de la Quena es el aerófobo mas popular del norte de Chile y del área de influencia Andina. EL PINKILLO: También llamado pingillo o pingullo (foto de la derecha), dependiendo del país donde se ejecuta; es ya una flauta mestiza, es decir inventada después de la llegada de los españoles a la región andina, y hecho a semejanza de las flautas dulces barrocas.
Esta flauta se cree que es también ecuatoriana, sin embargo su difusión alcanzó a otros países como Perú, Bolivia e inclusive Argentina.
Su peculiaridad principal es que cuenta ya con la embocadura de las flautas europeas, pero conserva la afinación original de las quenas, la embocadura de referencia permite una mejor administración del aire, y el sonido que se obtiene; aunque ,menos potente, es mucho más dulce y exacto. Se construyen regularmente de bambú, pero ya hay algunos en el mercado de madera o metal.
Esta flauta se cree que es también ecuatoriana, sin embargo su difusión alcanzó a otros países como Perú, Bolivia e inclusive Argentina.
Su peculiaridad principal es que cuenta ya con la embocadura de las flautas europeas, pero conserva la afinación original de las quenas, la embocadura de referencia permite una mejor administración del aire, y el sonido que se obtiene; aunque ,menos potente, es mucho más dulce y exacto. Se construyen regularmente de bambú, pero ya hay algunos en el mercado de madera o metal.
LA BOCINA DE HUARAMO
Se denomina bocina a un instrumento compuesto de una pera de goma y una trompeta unidos. Al presionar la pera, el aire sale por la trompeta, creando sonido. Antiguamente se usaba en los automóviles como señal acústica, siendo sustituido a partir de la década de 1920 por un elemento accionado por energía eléctrica. Del mismo modo la bocina es utilizada en vehículos como trenes, barcos, motocicletas o bicicletas, etc, variando de acuerdo a cada vehículo.
LA DULZANIA
La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. Consta de 7 agujeros.La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. Consta de 7 agujeros.La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. Consta de 7 agujeros.La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. Consta de 7 agujeros.La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. Consta de 7 agujeros.La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. Consta de 7 agujeros.La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud. Consta de 7 agujeros.
MUSICAS ECUATORIANAS
ROMANCE DE MÍ DESTINO
Todo lo que quise yo,
tuve que dejarlo lejos,
siempre tengo que escaparme
y abandonar lo que quiero.
Yo soy el buque fantasma
que no puedo anclar en puertos,
ando buscando refugios
en retratos y en espejos,
en cartas apolilladas
y en perfumados recuerdos.
Por más que estiro las manos,
nunca alcanzarte yo puedo,
jugo de amargos adioses,
es mi vaso predilecto,
Yo me bebo a tragos largNadie sabe cómo yo
lenguaje de los pañuelos
agitándose en los vientos,
Sacudiendo al aire, trémulos...
Nadie como yo nació
con destino marinero
La única flor que conozco
es la rosa de los vientos
la unica flor que conozco
es la rosa de los vientos....
Por mas que estiro las manos,
mi pocima de recuerdos
y me embriago en lejanias
para acariciar mis sueños
y me embriago en lejanias
para acariciar mis sueño.
SOMBRAS
Quisiera abrir lentamente mis venas,
mi sangre toda verterla a tus pies,
para poderte demostrar
que más no puedo amar
y entonces morir después.
Y sin embargo tus ojos azules,
azul que tienen el cielo y el mar,
viven cerrados para mí
sin ver que estoy aquí
perdido en mi soledad.
Sombras nada más
acariciando mis manos,
sombras nada más
en el temblor de mi voz.
Pude ser feliz
y estoy en vida muriendo
y entre lágrimas viviendo
el pasaje más horrendo
de este drama sin final.
Sombras nada más
entre tu vida y mi vida,
sombras nada más
entre tu amor y mi amor.
Qué breve fue tu presencia en mi hastío,
qué tibias fueron tus manos, tu voz;
como luciérnaga llegó tu luz
y disipó las sombras de mi rincón.
Y yo quedé como un duende temblando
sin el azul de tus ojos de mar
que se han cerrado para mí
sin ver que estoy aquí
perdido en mi soledad.
Sombras nada más
acariciando mis manos,
sombras nada más
en el temblor de mi voz.
Pude ser feliz
y estoy en vida muriendo
y entre lágrimas viviendo
el pasaje más horrendo
de este drama sin final.
Sombras nada más
entre tu vida y mi vida,
sombras nada más
entre tu amor y mi amor
es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi" incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista. Se expande por gran parte del virreinato peruano, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamarca y la propia Lima, los departamentos donde se ha cultivado con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se emparenta con el "triste" que se cultiva los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura yCajamarca (sierra norte), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín (sierra centro).
Los registros más antiguos que se conocen del yaraví mestizo en el Perú son, según Aurelio Miró Quesada ("Historia y Leyenda de Mariano Melgar" - Lima, 1978), de fines del siglo XVII a inicios del siglo XVIII, en las "Coplas echas al mismo asunto en contra de las alabanzas referidas", que eran una respuesta a las "Coplas hechas a la tonada de Changuitollai, que cantaron las comediantas en la comedia de el Padre Camacho": "...aqueste es el Yaraví/ que á introducido una Idea/ Changuitollai,/ y las simples comediantas/ celebran su frionera/Changuitollai...". Posteriormente encontramos referencias importantes al yaraví peruano en las crónicas de Alonso Carrió de la Vandera "Concolorcorvo)" (1773), de Félix de Azara (1790), y en el "Mercurio Peruano" (1791).
También existe tradición de yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños" (que incluía piezas ecuatorianas y peruanas por igual) difundió el español Jiménez de la Espada en la década de 1880. En la zona del Río de la Plata (Argentina - Uruguay), el yaraví se proyectó bajo el nombre y la forma recreada de vidala o vidalitá. Lo que es la actual Bolivia (Alto Perú) fue parte del corredor cultural que los trajinantes coloniales (arrieros, milicias...) usaron para unir económica y culturalmente todo el centro y sur peruano con la zona del Río de la Plata, sin embargo, en las últimas décadas, no hay referencias claras de un cultivo popular y sostenido del yaraví en el país altiplánico (salvo su rescate consciente en el repertorio de algunos solistas o grupos folklóricos urbanos de los años 70). Una probable explicación se relacionaría al origen quechua del canto; si bien en Bolivia hay más habitantes quechuas que aymaras, el proyecto nacionalista de la revolución de 1952 quiso dar mayor protagonismo a la cultura aimara, por ser la mayor fortaleza identitaria estratégica que tienen en relación a los países vecinos.